¿Qué es la Dislalia? Guía para padres
¿Qué es la Dislalia?
La dislalia es una dificultad para pronunciar correctamente ciertos sonidos o palabras. Imaginen que un niño quiere decir "casa" pero dice "tasa", o "gato" pero dice "ato". Esto se debe a que le cuesta usar bien los músculos de la boca (labios, lengua, etc.) para producir esos sonidos. Es un trastorno del habla muy común en la infancia, que puede afectar a cualquier vocal o consonante, aunque es más frecuente en las consonantes y en grupos de ellas. Cuando afecta a muchos sonidos, el habla del niño puede ser difícil de entender.
Tipos principales de Dislalia:
- Dislalia Evolutiva (o Fisiológica): Es normal en los primeros años (hasta los 4 o 5 años). Es como cuando un bebé aprende a caminar y se tambalea; su aparato del habla aún está madurando. Por lo general, los niños la superan solos con el tiempo. Como padres, lo crucial es hablarles siempre claro, como adultos, sin imitar sus errores para no "fijar" la pronunciación incorrecta.
- Dislalia Funcional: Si la dificultad para pronunciar persiste después de los 4 o 5 años y no hay ninguna causa física evidente, hablamos de dislalia funcional. El problema es que el niño no usa correctamente los órganos de su boca para producir los sonidos, a pesar de que estos órganos están sanos. Es el tipo más común de dislalia.
- Dislalia Orgánica: Se debe a una causa física o neurológica. Por ejemplo, puede haber malformaciones en la boca (disglosia) o alguna lesión en el sistema nervioso (disartria).
- Dislalia Audiógena: Ocurre cuando el niño tiene problemas de audición. Si no escucha bien los sonidos, le será difícil aprender a pronunciarlos correctamente.
¿Por qué sucede la Dislalia? (Causas y Factores)
- Inmadurez o torpeza motora: Dificultad para coordinar los músculos de la boca y la cara.
- Dificultad para distinguir sonidos: Aunque el oído esté bien, al niño le cuesta diferenciar un sonido de otro, lo que afecta su imitación.
- Factores psicológicos o emocionales: Problemas en casa (falta de afecto, celos, inestabilidad familiar) o en la escuela (rechazo, dificultades de adaptación) pueden afectar el desarrollo del lenguaje.
- Estimulación insuficiente: Un ambiente donde no se estimula mucho el lenguaje puede influir.
- Bilingüismo: En algunos casos, si no se maneja bien, puede generar dificultades al aprender un segundo idioma.
El Impacto en el Niño:
Las dificultades para hablar pueden llevar a frustración, timidez, aislamiento social, baja autoestima y afectar su rendimiento en la escuela, ya que la comunicación es fundamental.
La importancia de Actuar a Tiempo y el Rol de la Familia:
La buena noticia es que la dislalia funcional es muy tratable, sobre todo si se detecta y se interviene a tiempo, preferiblemente antes de los 7 años, para evitar que el error se haga permanente. La familia es la base; el apoyo en el hogar y un ambiente que estimule el lenguaje son vitales para el éxito del tratamiento.
Consejos para los Padres en Casa:
- Háblenle despacio y con claridad.
- Eviten repetir sus errores: Si dice una palabra mal, simplemente repítanla correctamente después, sin enfatizar el error.
- Sean pacientes y denle confianza: Dejen que el niño termine sus frases y siéntanlo escuchado.
- Refuerzo positivo: Felicítenlo por sus logros, por pequeños que sean.
- Estimulen el lenguaje en el día a día: Hablen sobre lo que están haciendo, lean cuentos, jueguen a describir objetos o contar historias.
- Practiquen los ejercicios de boca y lengua que les indique el logopeda, a menudo frente a un espejo.